la química en el universo
REACCIONES QUÍMICAS EN
EL UNIVERSO
Una de las preguntas clave es si
la vida ha aparecido solo en la Tierra como resultado de unas condiciones
favorables o es un hecho consustancial a las leyes físicas que rigen nuestro
Universo. En la actualidad no tenemos la respuesta, e incluso aún hoy no
conocemos cómo surgió la vida en la Tierra.
En este Blog nos adentraremos en los secretos, muchos de ellos todavía muy bien guardados, de la evolución química del Universo que muestra cómo las moléculas fundamentales para la vida se Imagen de la emisión en rayos X de la supernova Cassiopea A.
Para iniciar debemos conocer los
términos más sencillos para poder entenderlo:
Definición de universo: Cuando nos referimos al universo,
estamos hablando de todo lo que tiene forma física, dentro o fuera de nuestro
planeta. Se trata del conjunto de materia, energía, espacio, tiempo y las leyes
físicas que reglamentan todo lo anterior.
Definición de
química: La
química es el estudio integral y controlado de las sustancias, su modo de
obtención, estructura interna, propiedades, caracterización, transformaciones
estructurales y cambios de energía presentes en éstas.
Comencemos:
Nacimiento de las
estrellas de tipo solar y sus planetas
En el seno de estas nubes moleculares tiene
lugar el colapso de la materia para formar las estrellas de tipo solar. La
formación de una estrella no es el resultado de un proceso simple, sino que
viene acompañada de la presencia de un disco de acrecimiento en rotación y de
un flujo bipolar que expulsa materia (la combinación de ciertas moléculas que
producen aminoácidos fundamentales para la vida y para el desarrollo rápido de
las estrellas). Dentro de los discos que giran alrededor de las protoestrellas
se forman grandes conglomerados, de aproximadamente un kilómetro de tamaño, de
material rocoso en su parte interna y de hielos, granos de polvo y gas en la
parte externa, conocidos como planetesimales. Objetos similares a estos
conglomerados se pueden observar ahora en el Sistema Solar. Concretamente, los
asteroides podrían considerarse como planetesimales rocosos y los cometas como
planetesimales helados. Los estudios de los cometas muestran que las moléculas
que se evaporan de sus núcleos tienen abundancias muy similares a las
encontradas en el medio interestelar, e incluso en algún cometa se han
detectado moléculas complejas orgánicas como el metanol.
Para este tipo de reacciones que
ocurren en el espacio las cuales no podemos ver a simple vista existe un instrumento especial llamado radio telescopio
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9U3kWpy0a3U0wD8FQ8g_qYKXqyzfbl20y7AVKbFytRghVBoIv1-xjOjBz_6zryVgT5tCCt70lgLrhRnauIgkLnkiDcJzwuEo1dMVbLv_4aLp0TT6DSIpS6p6rKJU64kxHBYswnwKYrWMJ/s320/Radiotelescopio+funcionamiento+copy.png)
Constituido desde complejos
sistemas tecnológicos hasta por una simple antena en forma de dipolo, conectada
a un sensible aparato de amplificación y registro, los radiotelescopios recogen
y analizan las ondas radio que emiten los objetos espaciales.
Los más comunes están
formados por un disco metálico de forma de antena parabólica,
llamado reflector, o simplemente parabólica. Dicho disco actúa como el espejo
de un telescopio reflector, recoge las ondas radio y las hace converger en la
antena situada en el centro (foco). Luego, la señal se envía a una serie de
instrumentos que la amplifican, la graban y la elaboran para extraer información.
Los seres humanos estamos compuestos por elementos químicos
básicos como el Carbono (C), el Hidrógeno (H),
el Oxígeno (O), el Nitrógeno (N) y en pocas cantidades el
Calcio (Ca), Fósforo (P), Azufre , (S), Potasio (K), Sodio (Na), y Magnesio
(Mg), además estamos en contacto con muchos sucesos que tienen relación con la
Química, por ejemplo cuando comemos, cada uno de
nuestros alimentos contienen sustancias y nutrientes que al
combinarse nos dan energía y nos hacen tener la fuerza suficiente
para movernos y realizar todas nuestras actividades.
Esta energía conocida como metabólica, consiste en un conjunto
de transformaciones que ocurren en nuestro organismo durante
la nutrición .
Podemos darnos cuenta que en nuestro hogar estamos
rodeados por la Química. Cuando cocinamos empleamos todo un laboratorio en
el que se combinan y emplean muchas sustancias químicas, así como aparatos que
para su funcionamiento requieren energía como la eléctrica. Entre otras cosas
utilizamos insecticidas, saborizantes, cloros, detergentes que están formados
por estas sustancias químicas.
Cuando nos enfermamos también estamos en contacto con la Química
a través de los medicamentos y para mantener
nuestra salud las vacunas y sueros forman parte de ellos.
·
No olvides, que en la naturaleza la Química nos rodea
·
Existen productos naturales como el aire que
nos permiten funciones como la fotosíntesis.
·
El agua es otro producto natural que podemos
utilizar en la industria como el agua potable que usamos en
la alimentación y en las labores domésticas.
·
El agua destilada es pura, es decir, no tiene
sales minerales.
·
Las aguas minerales contienen gran cantidad de sales.
·
El petróleo es otro producto natural, así como los
minerales y los empleamos en la construcción, en la industria y
hasta en la joyería, los metales como el aluminio y el hierro se
emplean en la industria automotriz.
·
Los plásticos y fibras artificiales
son materiales sintéticos que nos sirven en nuestra vida diaria.
·
Hay fuentes energéticas como
la electricidad que obtenemos para la transformación de diferentes
energías: la hidráulica, química nuclear, solar, mecánica, eólica,
etc.
·
Así podemos darnos cuenta que en nuestra vida diaria estamos en
contacto directo con la Química y resulta muy interesante adentrarse en
esta materia para describir muchas otras cosas.
·
El hombre está en constante relación con la Química.
Todo esto es referente al espacio, pero estoy segura que en
nuestro planeta existe reacciones químicas (la química)
Reacciones químicas fundamentales
para la vida en nuestro entorno a continuación te mostrare una serie de lista
con las reacciones químicas más importantes que ocurren o se llevan a cavo en
nuestro entorno:
1. QUÉ ES LA COMBUSTIÓN
Es una reacción química de oxidación, en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de puntos en forma de calor y luz, manifestándose visualmente gracias al fuego, u otros. Ecuación que la representa.
Combustible + O2 → H2O + CO2 + energía
CÓMO SE LLEVA A CABO Para iniciar la combustión de cualquier combustible, es necesario alcanzar una temperatura mínima, llamada temperatura de ignición, que se define como la temperatura, en °C y a 1 atm de presión, a la que los vapores de un combustible arden espontáneamente.
Es una reacción química de oxidación, en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de puntos en forma de calor y luz, manifestándose visualmente gracias al fuego, u otros. Ecuación que la representa.
Combustible + O2 → H2O + CO2 + energía
CÓMO SE LLEVA A CABO Para iniciar la combustión de cualquier combustible, es necesario alcanzar una temperatura mínima, llamada temperatura de ignición, que se define como la temperatura, en °C y a 1 atm de presión, a la que los vapores de un combustible arden espontáneamente.
2.. QUÉ ES LA DIGESTIÓN
Es el
proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en
sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los
organismos pluricelulares como en las células.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg7betuj5xwAIKOFsUYGztCfnKP2jdl9C8SCHNLrtNz2buywqn3WBu6-aCLCTxOBr-AIbZx_yrqoSqH9nRWIFXiDIq7eV0NC-Snn0zAzdWRl_DtZl9eojLjdKJ4AWIJNcl9Jcwv5HKq-Wwv/s200/sistema-digestivo.jpg)
CÓMO SE LLEVA A CABO La
digestión comienza en la boca donde los alimentos se mastican y se mezclan con
la saliva que contiene enzimas que inician el proceso químico de la digestión,
formándose el bolo alimenticio. Ecuación que la representa: NaOH + HCL →
H2O + NaCL
3. QUÉ ES LA LLUVIA ÁCIDA
Se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre y el trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón.
Se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre y el trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcFZj6EHkZze2uITB3BxhUUQvWdxDjLQ_mSMLDtEejy2oF16UDI33MApt0hf9thR60sxm7niC0C1Bvf4xQNDEBcnszq3PwtbJhZKHFSJzYSf-HpPItmJWPC5q-peXPc8jtb_l4RaIFGBvR/s1600/descarga.jpg)
4. EFECTO INVERNADERO
Es un fenómeno natural que ha desarrollado nuestro planeta para permitir que exista la vida, se llama así precisamente porque la tierra actúa como un invernadero.
Es un fenómeno natural que ha desarrollado nuestro planeta para permitir que exista la vida, se llama así precisamente porque la tierra actúa como un invernadero.
CÓMO SE LLEVA A CABO Como
consecuencia de la composición natural de la atmosfera y gracias a él en la
tierra tenemos una temperatura relativamente alta, un efecto que ha propiciado
el surgimiento y la evolución de la vida.
5. QUÉ ES OXIDACIÓN
Es una
reacción química muy poderosa donde un elemento cede electrones, y por lo tanto
aumenta su estado de oxidación. Se debe tener en cuenta que en realidad una
oxidación o una reducción es un proceso por el cual cambia el estado de
oxidación de un compuesto.CÓMO SE LLEVA A CABO La
oxidación y reducción no pueden darse separados, pues uno ocurre a expensas del
otro. En las reacciones de metales con oxigeno el metal se oxida.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbNWdpzs_yJbDJKxpCOvVKRJVugsojzmV2bUAH23Lq9g0xxMKEH53gT_5T9IRE6EUgackSjsvKk-Oumv9KOIJq9DC6xEpklB6tYriZSYExFwryA_iuGdkyQj6cqcdkUlfwUXiIfLK1QTbb/s200/oxidaci%25C3%25B3n.jpg)
6. QUÉ ES LA FOTOSÍNTESIS
Es uno de los procesos más fascinantes que tiene lugar en la naturaleza y la mayor parte se realiza en la superficie de los mares, a través de plantas microscópicas conocidas como fito-plancton.CÓMO SE LLEVA A CABO Se lleva a cabo en las hojas de las plantas verdes, y durante esta, la luz del sol convierte el dióxido de carbono y el agua en carbohidratos y oxigeno. Ecuación que la representa. 6CO2 + 6H20 → C6H12O6 + 6O2
Es uno de los procesos más fascinantes que tiene lugar en la naturaleza y la mayor parte se realiza en la superficie de los mares, a través de plantas microscópicas conocidas como fito-plancton.CÓMO SE LLEVA A CABO Se lleva a cabo en las hojas de las plantas verdes, y durante esta, la luz del sol convierte el dióxido de carbono y el agua en carbohidratos y oxigeno. Ecuación que la representa. 6CO2 + 6H20 → C6H12O6 + 6O2
7.RESPIRACIÓN
La respiración es
un proceso vital el cual consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser
vivo y la salida de dióxido de carbono del mismo, así como al
proceso metabólico de respiración celular, indispensable para la
vida de los organismos aeróbicos.
Según los distintos hábitats,
los distintos seres vivos aeróbicos han desarrollado diferentes
sistemas de hematosis: cutáneo, traqueal, branquial, pulmonar. Consiste en un intercambio gaseoso osmótico (o por difusión) con su medio ambiente en el que se capta oxígeno, necesario para la respiración celular, y se desecha dióxido de carbono y vapor de agua, como producto del proceso de combustión del metabolismo energético.Plantas y animales, lo mismo que otros organismos de metabolismo equivalente, se relacionan a nivelmacroecológico por la
dinámica que existe entre respiración y fotosíntesis. En la respiración se emplean el oxígeno del aire, que a su vez es un producto de la fotosíntesis oxigénica, y se desecha dióxido de carbono; en la fotosíntesis se utiliza el dióxido de carbono y se produce el oxígeno, necesario luego para la respiración aeróbica.
sistemas de hematosis: cutáneo, traqueal, branquial, pulmonar. Consiste en un intercambio gaseoso osmótico (o por difusión) con su medio ambiente en el que se capta oxígeno, necesario para la respiración celular, y se desecha dióxido de carbono y vapor de agua, como producto del proceso de combustión del metabolismo energético.Plantas y animales, lo mismo que otros organismos de metabolismo equivalente, se relacionan a nivelmacroecológico por la
dinámica que existe entre respiración y fotosíntesis. En la respiración se emplean el oxígeno del aire, que a su vez es un producto de la fotosíntesis oxigénica, y se desecha dióxido de carbono; en la fotosíntesis se utiliza el dióxido de carbono y se produce el oxígeno, necesario luego para la respiración aeróbica.
La reacción
química global de la respiración es la siguiente:
La respiración no es solamente una
actividad de los pulmones. Todo el organismo respira a través
del pulmón. Quien captura el oxígeno y quien expulsa el dióxido
de carbono es todo el organismo. Sus miles de millones
de células consumen oxígeno incansablemente para liberar de los
glúcosa (azúcares) la energía necesaria e indispensable para realizar sus
actividades.
La respiración humana consta
básicamente de los siguientes procesos:
- Inhalación y exhalación:
la entrada y salida de aire a nuestros pulmones.
- hematosis:
intercambio gaseoso en los alvéolos pulmonares.
- Transporte
de oxígeno a las células del cuerpo.
- Respiración
celular.
En el proceso de inhalación,
llevamos oxígeno a la sangre y expulsamos el aire con el dióxido de
carbono de desecho. En la inhalación también llevamos consigo una gran
cantidad de elementos contaminantes y polvo, pero la nariz cuenta con una serie
de filamentos (pelos) que sirven de filtro para retener aquellos de mayor
tamaño. De ahí, que se recomienda realizar el proceso de respiración por la
nariz. La boca no cuenta con estos filtros y desde luego no está preparada para
retener ese tipo de partículas nocivas para nuestra salud.
Comentarios
Publicar un comentario